Bitácora de lecturas

Uncategorized

Clima #3

Por Elisabeh Möhle. “El auto nos vendió la promesa de salir de la puerta de casa, subirnos sin esperar, y viajar rápido, cómodos y sin esfuerzo hasta la puerta de nuestro destino. Todos queremos viajar cómodos. Pero ese deseo individual, a lo sumo familiar, no es posible que lo cumplamos todos al mismo tiempo, porque el auto es muy ineficiente en su uso del espacio” nos dice Felipe González en el capítulo sobre movilidad.   No ayuda que nuestras ciudades en gran medida hayan sido diseñadas en función del automóvil, potenciando sus cualidades y poniendo en desventaja a las demás formas…
Leer más
Uncategorized

Clima #2

Por Elisabeth Möhle. Hay una cita de David Foster Wallace que va más o menos así: “van nadando dos peces y de repente se encuentran con otro que les pregunta “buenas, chicos, ¿cómo está el agua?”. Nuestros peces protagonistas siguen nadando un poco, pero después frenan, se miran y preguntan: “¿qué es el agua?”   Nuestra relación con la energía es un poco así. Nos levantamos a la mañana con una alarma, ponemos la radio, prendemos la luz en el baño, ponemos el agua para el mate o el café o el tecito, sacamos el yogur de la heladera, prendemos…
Leer más
Uncategorized

Clima #1

Por Elisabeth Möhle. El clima de nuestro planeta se destartala. Olas de calor. Incendios. Sequías. Inundaciones. Olas polares. Derretimiento de glaciares y subida del nivel del mar. Imágenes del futuro apocalíptico que ya se anuncia en el presente.   Da pavor pero no hay espacio -ni tiempo- para la angustia. Solo hay un imperativo: evitar los peores escenarios.   Para ser exitosos en esa empresa, lo primero es entender qué nos trajo hasta acá y qué parte de nuestro presente debe cambiar y qué parte necesitamos conservar.   El gran punto de inflexión fue la Revolución Industrial cuando empezamos a…
Leer más
Damián Tabarovsky

Dublineses #4

Sin embargo, al mismo tiempo. Quiero decir: es necesario pensar a fondo esas dos expresiones, y otras en el mismo sentido. Porque allí se juega parte central del trabajo intelectual, de la crítica y, por lo tanto, de la lectura. En la posibilidad de agregar “sin embargo”. En la necesidad de pensar “al mismo tiempo”. La interpretación incluye siempre una línea subordinada, en sordina, que viaja por debajo y que irrumpe cuando es necesario. Leer es pensar algo y, al mismo tiempo, otra cosa. Es pensar de un modo y, sin embargo, ponerlo en duda. No debe suponerse que hay…
Leer más
Uncategorized

#Dublineses 3

Dublineses está compuesto por 15 cuentos, entre ellos varios de los mejores escritos en inglés en el siglo XX, en los que, obviamente, Dublín aparece como telón de fondo de casi todos ellos. Comparados con los libros posteriores de Joyce, los cuentos parecen más convencionales, más atados a cierta tradición realista, incluso levemente naturalista. Y tal vez sea verdad: leyendo Dublineses estamos lejos de imaginar que, apenas siete u ocho años después, Joyce iba a dar Ulises, o muchos menos aún Finnegans Wake, publicada en 1939, cuya escritura demoró 17 años. Pero, ¿Por qué estos cuentos deberían ya contener algo de lo que Joyce escribiría…
Leer más
1 2 3 12