Momentos estelares de la humanidad #3
Hablemos de las vidas posibles de un libro. Momentos estelares de la humanidad tuvo muchas reencarnaciones, varias ediciones en las que fue cambiando su fisonomía, a las que se iban incorporando relatos hasta llegar a la forma que conocemos hoy. *** La primera edición fue en 1927. Contenía cinco capítulos: Waterloo, la Fiebre del Oro, Goethe, Dostoievski y la derrota del capitán Scott por llegar primero al Polo Sur. En 1943, el libro tomó una nueva forma. Con Stefan Zweig muerto, la edición póstuma agregó siete capítulos. El libro se establece como un clásico. En 1964, una nueva edición le…
Leer más
Momentos estelares de la humanidad #2
¿Por qué son estelares estos momentos? Así lo explica Zweig en el prólogo: “Los llamé así porque brillan radiantes e inmutables como estrellas en la noche de lo efímero”. Son esos instantes que marcan un rumbo durante décadas, durante siglos. De esos eligió (llegó a escribir) catorce. *** “Son momentos dramáticamente amontonados, cargados de destino, en los que una decisión que perdurará en el tiempo termina siendo comprimida en un único día, en una única hora y, a menudo, en un solo minuto, son poco frecuentes en la vida de un individuo y en el transcurso de la historia”, explica…
Leer más
Momentos estelares de la humanidad #1
El viernes 1 de septiembre de 1939, Stefan Zweig no fue a nadar pero sí fue al registro civil de Londres para averiguar qué trámites debía encarar para volver a casarse. Su nuevo amor era Lotte Altman, antes su secretaria, y después será quien lo acompañe hasta el final, la que se suicidará junto a él en Petrópolis, cuando la desesperación los ahogue en su exilio brasileño. En el momento en que el funcionario le explicaba que no había impedimento alguno para la boda y que tenía un turno disponible para mediados de la semana que viene, un hombre ingresó…
Leer más
Volver a comer del árbol de la ciencia #4
Dejé para el final la referencia a los cuentos que integran Volver a comer del árbol de la ciencia, que son seis, en un intento de que algo de lo que vine comentando hasta acá acerca de la poética de Juan Cárdenas sobrevuele, abra sentidos, desarme reduccionismos al momento de hablar de los textos que, siempre según mi selección, son cuentos. Entre esos textos, hay algunos que se podrían también tomar por crónicas, o por autoficciones, aunque terminar de establecerlo no es lo que realmente interesa acá, sino más bien registrar la existencia de esas adscripciones posibles para ver hasta qué…
Leer más
Volver a comer del árbol de la ciencia #3
La semana pasada había terminado hablando de las conjeturas, de las hipótesis que recorren varios de los textos de Volver a comer del árbol de la ciencia, más que varios, todos diría, porque lo cierto es que hay en todos, independientemente de su formato, un componente ensayístico que subyace en menor o mayor grado. Aun así, en mis intentos de organizar los textos para que podamos detenernos en ellos en nuestros encuentros asincrónicos, encontré tres que responden más claramente que los otros al formato ensayo, y a esos tres voy a referirme hoy. Uno, extraordinario, está dedicado a la práctica de…
Leer más