Bitácora de lecturas

Ana Clara Pérez Cotten Gustavo Ferreyra

El amparo #1

La primera novela de un autor tiene el peso de un acontecimiento: opera como punto de partida y además resguarda un corazón esencial que probablemente pueda rastrearse como huella en toda una obra. El amparo, la primera novela del escritor y sociólogo argentino Gustavo Ferreyra, cumple este año treinta años y vuelve a las librerías editada por Godot. La novedad editorial es parte de un proyecto más grande: el año pasado, el sello editó su título más reciente, El mamífero que ríe, y Piquito y los vientos, cierre de la saga iniciada en 2009 con Piquito de oro. En abril,…
Leer más
Damián Tabarovsky Raymond Queneau

Zazie en el metro #4

Llegamos ahora a Zazie en el metro, en una traducción de Ariel Dilon hecha en Buenos Aires, en la que, si bien deja en el título la palabra “metro” (y no “subte”, que creo que hubiera sonado mal) sí adopta modos rioplatenses en el texto. Entonces leemos con gusto frases como “¿Oís esto?”, “Apestás, eh orangután”. Traducir a Queneau no es fácil y la versión presentada por las Ediciones Godot sale airosa. Pues, bienvenida esa lectura. En un pasaje, también leemos un diálogo clave, o mejor dicho, que nos da la clave de la novela:  “-¿Y qué es lo que…
Leer más
Damián Tabarovsky Raymond Queneau

Zazie en el metro #3

Llegamos entonces a OULIPO (Ouvroir de littérature potentielle o, en castellano, Taller de Literatura Potencial), grupo que, junto con Queneau integraban, entre otros, George Perec e Italo Calvino. Para OULIPO el corazón del asunto reside en la noción de procedimiento, que venía heredada de Raymond Roussel. Es decir que la literatura era pensada como un conjunto de reglas -obviamente arbitrarias y locas- a las que había que obedecer (es decir: autoimponérselas y luego obedecerlas) antes que a la inspiración o a cualquier otro mito romántico. Esas reglas, por supuesto (y Queneau era el primero en saberlo) debían ser delirantes, lúdicas,…
Leer más
Damián Tabarovsky Raymond Queneau

Zazie en el metro #2

De las múltiples actividades de Queneau, reparemos en dos: su pertenencia al Colegio de Patafísica, y a OULIPO. Comencemos por la primera. La patafísica es una ciencia delirante, una ironía sobre la propia ciencia, que retoma la obra de Alfred Jarry, y que se ocupa de “el estudio de las soluciones imaginarias y las leyes que regulan las excepciones”. A partir de allí se despliega la construcción de un mundo imaginario, que incluye hasta un calendario nuevo. El colegio de Patafísica fue fundado el 11 de mayo de 1948 (22 Palotin del 76, según el calendario patafísico) y rápidamente Queneau…
Leer más
Damián Tabarovsky Raymond Queneau

Zazie en el metro #1

Personaje dual, o mejor dicho múltiple, Raymond Queneau fue novelista, pero también trabajó en un banco, fue vanguardista pero a la vez lector en el muy serio comité de lectura de la gran editorial Gallimard, fue miembro fundador de un grupo experimental como OULIPO, pero también miembro de la muy institucional Academia Gongourt, escribió poemas que fueron musicalizados con gran éxito por Juliétte Gréco, pero le gustaban las matemáticas, al punto de terminar por ingresar en la Sociedad de matemáticas de Francia.  Personaje entonces inclasificable, ocupó al mismo tiempo un lugar central y marginal en la cultura francesa de posguerra….
Leer más