1. Primavera
Así como de algunos lugares, Latinoamérica entre ellos, se dice que “son una promesa (y siempre lo serán)”, Barcelona promueve el mito de la “eterna primavera”: siempre floreciente. Ciudad natal del Santo de la Espada (y el dragón díscolo que dio origen a una leyenda perdurable y a la fiesta del libro más linda del mundo), se luce en sus avenidas, ramblas y diagonales plagadas de árboles florales. Leo La muerte y la primavera, obra póstuma de Mercè Rodoreda, sí, en Barcelona pero como cualquier otra obrita maestra puede leerse en todas partes. Sin embargo, aquí resulta todavía más desconcertante: ¿cómo es posible que el recuerdo de esta ciudad, bella hasta el empacho, pueda haber alumbrado una novela tan sombría? Porque no se escribió aquí (es decir, en Barcelona) sino lejos. En el exilio.
Empecemos con la autora.
Nacida en 1908, Rodoreda no fue a la escuela porque “en casa se aprende más”, decían madre, tías y abuelas. Con el vértigo de la elipsis, debo mencionar que con el ascenso de Franco tuvo que exiliarse, como tantos cultores del idioma catalán. Vivió en París y después en Ginebra y aquí escribió La muerte y la primavera, que no se publicó hasta 1986, tres años después de su muerte. Primera conclusión: es una novela del destierro. Y aunque es prácticamente imposible resumir su trama, una demostración inacabada e improbable del gótico de posguerra que puede leerse como una novela de iniciación, en la cual un pibe se hace hombre cuando se rebela ante las normas durísimas y absurdas del pueblo en el que vive (y va de la profanación al incesto), lo que se impone como una amenaza es la ciudad sin nombre ni tiempo, un reverso perfecto de Barcelona, en la que todo es barro y oscuridad.
“De mimbres delicados, Rodoreda concibió la escritura como una terapia”, escribió la profesora Diana Sanz según se la cita en el ensayo Barcelona, la ciudad de los libros: “Su obra, trágicamente vinculada a los horrores de la guerra, manifiesta una exploración constante de algunos temas que vertebrarán el conjunto de su trayectoria. La infancia, la expulsión del paraíso, la soledad, el amor o la angustia de la existencia conferirán a su obra narrativa una honda dimensión temporal e interiorizada”. Para nosotros, la expulsión edénica remite inevitablemente al mito fundacional del cristianismo pero antes hubo otro: el destierro de Perséfone al inframundo, tal como recuerda Mariana Enríquez en el posfacio de esta edición de La muerte y la primavera publicada por el muy barcelonés Club Editor (y que es su primer título distribuido en la Argentina).
Hija de Zeus, Perséfone es raptada por su tío Hades y esto provoca la desesperación de Deméter, madre de Perséfone y diosa de la tierra fértil. En la primera renegociación de deuda de la historia, y después de mucho discutir, se conviene que Perséfone pase seis meses con Hades, días fríos y oscuros sobre la Tierra, y seis meses con su madre, cuando el sol recalienta y todo vuelve a renacer. Con este mito surge el ciclo de las cuatro estaciones (“la primavera que volvía a nacer después de haber vivido debajo de la tierra y dentro de las ramas…”, se lee en las primeras líneas del libro de Rodoreda) y una promesa, que en palabras de Truman Capote, representa una voluntad vital:
“Toda vida humana tiene sus estaciones y no hay caos interior que dure indefinidamente. El invierno no dura siempre. También existen el verano y la primavera, y aunque a veces, cuando las ramas siguen oscuras y la tierra se resquebraja con el hielo, llega uno a pensar que nunca van a llegar, esa primavera y ese verano llegan, llegan siempre”.
Próxima estación: verano.