Dublineses #2
Leí Dublineses tres veces, una cada 10 años. La primera fue en inglés, en una de esas ediciones baratas de Penguin, en su serie Popular Classics. La segunda, en la traducción de Guillermo Cabrera Infante, en una edición de Alianza, de 1991 (creo que la edición original es de 1972). La tercera en estos días, en las Ediciones Godot, traducido por Edgardo Scott, que también es un buen escritor. Cabrera Infante es un nombre importante en la literatura latinoamericana, es alguien muy “joyceano” -si se me permite usar ese adjetivo- y, además, su traducción ocupa un lugar de referencia. Volviendo a «Los…
Leer más
Dublineses #1
No es habitual que un artista establezca lo mejor de su producción al principio y al final de su vida. De hecho, me viene a la cabeza uno solo, aunque tal vez a ustedes se le ocurran otros. Pienso en John Huston, el director de cine. Nacido en 1906 y muerto en 1987, filmó más de 40 películas (41 para ser precisos). Pero sus dos verdaderas obras maestras son la primera y la última, El halcón maltés y The Dead, que aquí se tradujo muy extrañamente como Desde ahora y para siempre. El halcón maltés, de 1941, es la adaptación de la novela del mismo…
Leer más
La vida después #4
7. «O vas a apoyar esta familia o te vas de mi casa» seguido de La incomprensión Es probable que menos el tema que el objeto de la novela sea la incomprensión. Esa incomprensión que en este caso, el narrador siente hacia su madre, hacia la vida de su madre, esa incomprensión que nunca logra del todo erradicar, tranquilizar, incluso atenuar. La vida después es también una larga serie de ejercicios de comprensión, y de la descripción más o menos detallada de esos ejercicios. Todo lo que ese hijo ha hecho, todo lo que ese hijo hace para comprender a su…
Leer más
La vida después #3
4. The catcher in the rye, pero hardcore Eso también es La vida después; un recopilatorio de anécdotas que le debe a esa gran tradición iniciada acaso por Mark Twain y consagrada por Salinger y su Holden Caulfield. Siempre impresiona recordar que el asesino de Lennon, Mark David Chapman, estaba leyendo ese libro cuando lo mató. Pero leyendo La vida después todo se presenta un poco más lógico. Hay algo del punto de vista infantil que siempre es incompleto y al que sólo le queda el horror, la victimización o alguna forma de crimen. El libro de Antrim, con mayor distancia, por momentos…
Leer más
La vida después #2
2. Un hombre vacío de toda sensación “Por aquella época, digamos en 1972, mi abuelo, Robert Antrim, ya había muerto, y mi tío más o menos había abandonado cualquier sueño de tener una vida en algún lado que no fuera la casa de su madre. El alcoholismo de mi propia madre había alcanzado una dimensión suicida directamente dramática, operística, y ella y mi padre –casados, divorciados y luego casados de nuevo entre sí– se hacían la guerra noche tras noche.” Hay un verso muy conocido de Fabián Casas que dice: “Todo lo que se pudre forma una familia.” Y…
Leer más