Noelia Laudisi

  • Dublineses #4

    Sin embargo, al mismo tiempo. Quiero decir: es necesario pensar a fondo esas dos expresiones, y otras en el mismo sentido. Porque allí se juega parte central del trabajo intelectual, de la crítica y, por lo tanto, de la lectura. En la posibilidad de agregar “sin embargo”. En la necesidad de pensar “al mismo tiempo”.…

    Read more

  • #Dublineses 3

    Dublineses está compuesto por 15 cuentos, entre ellos varios de los mejores escritos en inglés en el siglo XX, en los que, obviamente, Dublín aparece como telón de fondo de casi todos ellos. Comparados con los libros posteriores de Joyce, los cuentos parecen más convencionales, más atados a cierta tradición realista, incluso levemente naturalista. Y tal…

    Read more

  • Dublineses #2

    Leí Dublineses tres veces, una cada 10 años. La primera fue en inglés, en una de esas ediciones baratas de Penguin, en su serie Popular Classics. La segunda, en la traducción de Guillermo Cabrera Infante, en una edición de Alianza, de 1991 (creo que la edición original es de 1972). La tercera en estos días, en las…

    Read more

  • Dublineses #1

    No es habitual que un artista establezca lo mejor de su producción al principio y al final de su vida. De hecho, me viene a la cabeza uno solo, aunque tal vez a ustedes se le ocurran otros. Pienso en John Huston, el director de cine. Nacido en 1906 y muerto en 1987, filmó más…

    Read more

  • Silencio #4

    Hola,   Este es el último mail en el que compartimos la lectura de Silencio de John Biguenet.   Es notable cómo un libro puede cambiar de un momento a otro. En particular, me pasó cuando Biguenet escribe: “Se dice que cuando uno enferma de gravedad, lo primero que se pierde es la capacidad para leer”. Ahí…

    Read more

  • Silencio #3

    Hola, «el corazón sigue latiendo» a pesar de los intervalos de silencio. Ahora se me pegó otra canción, de Los Tipitos, que dice “Silencio, que no es silencio” en el estribillo. Desearía ser más pretencioso con la cita, evocar grandes canciones o artistas (nada personal contra Los Tipitos) pero no es así como funciona la cosa. Uno…

    Read more

  • Silencio #2

    Hola, espero que hayan podido avanzar con la lectura.   No sé si les pasó, pero desde que agarré este libro veo la palabra «silencio» por todos lados. En otros libros, en canciones, es como si se me hubiese activado un resaltador que marca la palabra cada vez que la veo o la escucho. Creo…

    Read more

  • Una canción que dure para siempre #4

    Cuando lo conocí a Santiago Featherston, en la feria del libro pasada, el primer comentario fue que él era de Estudiantes y yo de Gimnasia (para exasperación de nuestro editor, que hacía de presentador y el deporte le importa un pingo). Pero esa información baladí es mucho más que deportiva, y no estoy hablando de…

    Read more

  • Una canción que dure para siempre #3

    Este tercer domingo platense toca hablar de “El hombre que se rascaba la cabeza”, “Desplumando la serpiente emplumada” y “Jimmy & su postrecito fantasma”, anteúltimo bloque de cuentos de Una canción que dure para siempre.   El primer cuento transcurre frente a la estación provincial de Meridiano V. Desde ahí, a una cuadra en realidad, se…

    Read more

  • Una canción que dure para siempre #2

    Esta nueva tanda de cuentos tiene epicentro en plaza Rocha, en 7 y 60. Es un eje muy importante porque a su alrededor se encuentran varias facultades, la radio de la universidad (donde se transmite el programa central a “Noches de radio”) y la biblioteca de la universidad (donde transcurre parte de “Aullidos en la…

    Read more